CRÓNICA DEL AÑO CERO (1)
por Jacques-Alain Miller
Mi texto del domingo
pasado, "Campo freudiano Año cero", fue bien recibido. Estimo que se
agujereó lo práctico inerte. El Campo freudiano va a entrar en fusión.
Contrariamente al refrán valdense, hay fuego en el lago. Sin embargo, hace
falta recordar que a nivel del sujeto, no hay "para todos". Cada uno
vivirá el acontecimiento en función de su "temperamento", hubiera
dicho Hipócrates, palabra más elegante quizá que la expresión más lacaniana de
"constitución subjetiva". Los psicólogos Chess y Davidson, en sus
artículos de referencia, respectivamente « Temperament : Theory and Clinical
Practice » (1997) y « Psychosocial Issues Affecting Social Participation »
(2005), distinguen por ejemplo sujetos « slow to warm up », "lentos para
arrancar". Otros por el contrario están listos. Otros se inquietan, se
retractan, incluso se angustian. Algunos, émulos del avestruz, se persuaden que
no pasa nada. Ciertamente es preferible para la movida que el número de los
rápidos exceda al de los lentos, pero no sería necesario que el ser de yesca se
vuelva el yo ideal de los habitantes del Campo freudiano. Colegas enamorados de
su soledad, desconfiados, prudentes, incluso un poco perezosos, tienen su lugar
en el conjunto que formamos. ¿El Campo freudiano no está hecho acaso de dispersos
descabalados, según la expresión de Lacan? Es buena política saberlo y tenerlo
en cuenta. Reservas, reticencias, resistencias son inevitables, e incluso
bienvenidas. Emmanuel Kant, que no es para nada el tonto que creía Péguy,
escribió algunas líneas para recordar sobre la cuestión, en la introducción a
la primera edición de su Crítica de la razón pura:
"La ligera paloma,
en su libre vuelo, al cortar el aire la resistencia del cual siente, podría
imaginarse poder volar todavía mejor en el vacío".
Es así, justamente como
Platón deja el mundo sensible, porque este mundo opone al entendimiento
demasiados obstáculos diversos, y se arriesga más allá de este mundo, sobre las
alas de las ideas, en el vacío del entendimiento puro. Sea lo que sea que se
piense de la política de Kant, y Hegel no pensaba bien de ella, un kantiano no
hubiera caído jamás como Platón en las redes de los tiranos de Siracusa. No es
en vano que un amo imaginario como Alain Badiou se dice platónico cuando expone
una política despreciando a priori todos los hechos (¡La hipótesis comunista!).
Pero dejemos esto.
****
Paso a la política en
acto en el Campo freudiano. Esta me asegura que no soy el tirano de ese Campo,
porque de ahora en más está en vías de estar hecha para todos, o al menos para
muchos. Pienso en Lautréamont: "La poesía debe ser hecha para todos. No
para uno" (1) Agregar: como la política.
Este agregado ¿es
ducassiano? Sí, si se trata de Ur-política (en el sentido en que Umberto Eco
habla de Ur-fascismo). Juzgen ustedes:
"La poesía debe
tener como meta la verdad práctica. Enuncia las relaciones que existen entre
los primeros principios y las verdades secundarias de la vida. Cada cosa
permanece en su lugar. La misión de la poesía es difícil. No se mezcla con los acontecimientos
de la política, a la manera en que se gobierna un pueblo, no hace alusión a los
períodos históricos, a los golpes de estado, a los regicidios, a las intrigas
de las cortes. No habla de las luchas que el hombre emprende, por excepción,
con él mismo, con sus pasiones. Descubre las leyes que hacen vivir la política
teórica, la paz universal, las refutaciones de Maquiavelo, los cornetes de
Proudhon, la psicología de la humanidad. Un poeta debe ser más útil que ningún
ciudadano de su tribu" (2).
No he leído ese texto
desde hace lustros. Me impresiona. No me resulta inmediatamente límpido. No me
gustaría estar en desacuerdo con el genial uruguayo, y no es propio de
Saint-Germain-des-Prés. Yo sé: voy a ponerme a trabajar en el programa del
seminario del 24 de junio, "Poesía y política". ¡Pero por supuesto!
Todos los libros de Paul Bénichou podrían inscribirse en esta rúbrica. ¡Y
después...Milton! Le Chateaubriand de Fumaroli. Clémenceau mismo, antes de
ronronear con su Alsaciana, decía (¡Rápido, wiki!): "Poesía y música son
las supremas delicias de las cosas."
Al lado, otra cita del
Tigre: "Democracia. el poder de los piojos de comerse a los leones"
Es Nietzsche para los Nulos. Por otra parte, mucho en Nietzsche es Nietzsche
para los Nulos. Hay allí un desprecio del piojo que su genealogía no justifica
de ningún modo. Allí también Wikipedia. Los piojos tenían en el pasado un valor
mercantil pero sobre todo social. Las sesiones para espulgar o
"grooming" formaban parte de los ritos colectivos, tejiendo lazos
entre miembros de una misma tribu. El piojo era considerado como una secreción
natural del cuerpo humano: Aristóteles, Galeno lo nombraban "gusano de la
piel". Luis XI felicita a un miembro de su corte que nota un piojo en su
espalda. "Debajo de la peluca de Luis XIV pululaban los piojos". En
el siglo 19, "buscarse piojos en la cabeza" era una actividad noble,
porque los piojos eran considerados como portadores de suerte y capaces de
curar enfermedades. Hacia 1850, el desarrollo de los insecticidas cambia esta
visión: los piojos se asocian a la noción de mugre, y la contaminación se
instala hacia fines del siglo 20 en los medios desfavorecidos que no pueden
comprar insecticidas. Del mismo modo, los pueblos que no disponían de esos
insecticidas realizan su propia técnica de erradicación. Cuando los piojos
desarrollan una resistencia a los insecticidas, la noción de mugre y
contaminación se trasmite a todas las clases sociales. No digo nada del león,
cuya imagen es verdaderamente una perogrullada, si me atrevo a decirlo. Me
conformo con citar estas palabras de un político más sutil que Nietzsche y
Clémenceau (ganó la guerra y perdió la paz), nombré a La Fontaine. Releamos
"El león y el ratón":
"Debemos ser
generosos con todos, pues en cualquier momento necesitamos la ayuda de alguien
más humilde que nosotros. De esta verdad estas fábulas darán fe en un instante.
Saliendo de su agujero harto aturdido, un ratoncillo fue a caer justo en las garra
del león. El rey de los animales, demostrando su poder, le perdonó la vida. Su
generosidad no fue en vano, porque ¿quién hubiera creído que el león pudiera
necesitar un día de la gratitud de un sencillo ratoncillo? Sucedió que en
cierta ocasión en que le león salió de su selva, cayó en una redes, de las
cuales no podía librarse con sus fuertes rugidos. Lo oyó el ratoncillo, y
acudió a su sitio. Trabajó tan bien con sus pequeños dientes que una vez roída
la malla, el león terminó de desgarrar la trama entera.
En ciertos casos pueden más
la paciencia y el tiempo que la ira y la fuerza. Y una buena acción, en algún
momento tiene su recompensa".
*****
Paso a las novedades
recibidas anoche y esta mañana. Las enumero, después las doy a leer.-
BRASIL :saludo con
reconocimiento la declaración del Directorio de la EBP (1), que facilitará la
implantación de Zadig en el país-continente, y me alienta a proseguir en la
misma línea. Sigue la carta muy precisa de Jésus Santiago (2) que muestra la
progresión de Zadig. Proyecto de Foro anti corrupción el 18 de agosto en San
Pablo.
TORINO : la realización
del "Primer Foro Europeo del Campo freudiano" está confirmada. Tendrá
lugar el 18 de noviembre, en el aula magna del Campo Einaudi en la Universidad
de Torino. Título: "Deseos decididos para la democracia en Europa".
Establecemos el programa, Rosa Elena Manzetti y yo.
VIENA : Foro Zadig
previsto para el 8 o el 9 de septiembre. Organizadores: Gil Caroz y Avi
Rubnicki. El presidente de la República Alexander Van de Bellen se comprometió
a escribir un mensaje dirigido a los participantes. Estaré allí, así como la
presidente de la NLS, Lilia Mahjoub.
ESPAÑA : Joaquin Caretti
Rios me hizo llegar la « convocatoria a la presentación de la red Zadig-España
y su grupo madrileño » (Texto publicado en Cotidiano).
ITALIA : he recibido una
carta de la colega Laura Freni de Catania, que he respondido. Espero su
autorización para dar a conocer nuestro intercambio.
TEL-AVIV : nuestra
colega Susanna Huler comienza Conversaciones en el espíritu "República de
las Letras" con el nombre de « Shakla Vetaria (וטריא שקלא ,« (expresión de la
Guemara que significa en arameo: "Dar y tomar". Ver su carta sobre la
conversación realizada anoche. (3)
GINEBRA : hemos creado
mis amigos François Ansermet, Alain Grosrichard, Charles Méla y yo la «
Sociedad del fondo del lago», que va a realizar una Conversación con el mismo
espíritu a partir de ponernos de acuerdo sobre un tema y sobre los
participantes.
GANDES : Anne Lysy me
escribió el 2 de junio:" luego de consulta y brainstorming intenso por
mail con Geert Hoornaert, Lieven Jonckheere, Nathalie Laceur, y
"tests" con Alexandre Stevens, propongo: Salon Hjeronimus B.
Referencia a Bosch � no sin lazo a Erasmo,
herético a su manera. Hay que evitar toda referencia histórica que sea tomada
por los movimientos o publicaciones muy católicos y/o "flamingantes"
- hay muchas (Mercator, etc)"
LILLE : Sophie Simon, de
Lille, me hace saber que se había anticipado desde hace tiempo la
"República de las Letras" que propuse (4).
PARIS : varias
iniciativas, que voy a exponer mañana.
*****
Una última palabra sobre
la ilustración de este artículo (arriba del título). Se trata de un dibujo de
Charles Le Brun que representa las Cuatro complexiones o temperamentos del
hombre. Este dibujo forma parte de un conjunto de dibujos preparatorios a la
ejecución de la famosa "Gran Encargo" de Luis XIV para estatuas
destinadas al parque de Versailles. Excelente artículo de Wikipedia sobre el
tema
*****
Arriba a la izquierda,
luego en el sentido de las agujas del reloj: El Colérico, estatua de Jacques
Houzeau. Este temperamento está representado por el impulso de un hombre, que
está por saltar hacia adelante, con el brazo levantado. Detrás de él, un león
está también por saltar, con la patas delanteras levantadas, sostenido por un
tronco de árbol.
El Flemático, estatua de
Matthieu Lespagnandelle. El temperamento flemático, da pruebas de un carácter
frío y lento, está representado por un hombre viejo, con los brazos plegados
sobre sí mismo y en su abrigo. A sus pies se encuentra una tortuga, animal
calmo y lento por excelencia. El original fue retirado del parque en 2007. Muy
erosionado, fue puesto a resguardo en la galería baja del castillo de
Versailles luego de la restauración. Lo reemplaza en el jardín una copia de
molde.
El Melancólico, estatua
de Michel de La Perdrix. El Melancólico está representado por un joven con una
cinta en la boca para significar que habla poco y prefiere aislarse. Sostiene
una bolsa cerrada, que representa la avaricia, y un libro abierto porque
prefiere abandonarse a la lectura. La estatua fue restaurada.
El Sanguíneo, estatua de
Noël Jouvenet. El Sanguineo está figurado por un joven coronado de uvas y que
toca la flauta, atributos de Baco. A sus pies, una cabra come uvas que cuelgan
de un tronco de árbol. Se inició una suscripción de la Sociedad de los amigos
de Versailles para efectuar la restauración de la copia de esta estatua.
Traducción: Silvia
Baudini
0 comentarios:
Publicar un comentario